martes, 4 de abril de 2017

ECONOMIA EN LAS ANTIGUAS CIVILIZACIONES

INTRODUCCIÓN

En el presente ensayo se pretende dar a conocer la Economía de las Antiguas Civilizaciones, así como también el desarrollo de la base económica.

La importancia de la economía tuvo una gran influencia, y en esta misma logró una cantidad de avances, dando espacio a términos como consumo y producción viéndose estrictamente reglamentados, aplicando de este modo una mayor justicia en cuanto a precios y salario, además de una imposición del oro y la plata como riqueza. Podemos decir que el desarrollo de todas estas civilizaciones coincide en algunos puntos en los que han tenido que ir avanzando para poder adaptarse y sobretodo sobrevivir. No podemos dejar de mencionar las características de economía en las antiguas civilizaciones.


Todos estos temas van a ser tratados detalladamente. Por otra parte también se dará a conocer sus conocimientos y como se formaron las primeras civilizaciones, cuáles fueron sus ingresos, que aportaron a la sociedad, etc.


 EGIPTO



La economía de Egipto se fundamentaba en la agricultura y la ganadería, completadas con la artesanía y el comercio. En el Rio Nilo  se cultivaban cereales para hacer pan y cerveza, hortalizas, lino para fabricar tejidos, etc. 




La ganadería era fundamentalmente bovina. Los egipcios eran hábiles artesanos. Fabricaban cerámica, joyas, tejidos, parte de los cuales se exportaban a otros estados.


Comerciaban con otros pueblos, fundamentalmente, a través del Mediterráneo. Utilizaban el Río Nilo como vía de comunicación y transporte de mercancías.



MESOPOTAMIA 

La base de la economía mesopotámica era la agricultura y el comercio. Los principales productos agrícolas cultivados eran la cebada, el trigo, las legumbres, los olivos, las palmeras y en los campos, el ganado criado se formaba por cabras, ovejas y corderos para carne, leche y lana.
En las ciudades, habían desarrollado una actividad artesanal muy importante; tejidos, cerámica, fabricación de armas, joyas, objetos metálicos, era parte de la producción. La excelente ubicación de la Mesopotamia facilitaba el desarrollo del comercio
Babilonia se convirtió en uno de los puestos comerciales más importantes de la antigüedad. Por el siglo VI a.C., la cebada y los metales eran utilizados como patrón de valor en los intercambios comerciales.





INDIA 

Al igual que las civilizaciones antiguas India progreso económicamente siendo el principal motivo su temprana población de su territorio.
Monedas de Países Antiguos 
En la India, la civilización que surgió en el valle del río Indo desarrolló una economía basada en la agricultura. La mayor parte de la población vivía en aldeas distribuidas en torno a las ciudades, la cual empleaba sistemas de riego que permitían la producción de trigo, cebada, vegetales, frutas y ajonjolí, así como mostaza para conseguir aceite.En algunos lugares también se cultivaba arroz, pero sólo se convirtió en una planta de cultivo fundamental cuando los asentamientos se extendieron hasta el río Ganges Medio y Bajo. India fue una civilización con un alto desarrollo urbano y dos de sus poblados, Mohenjodaro y Harappa, representan el nivel más alto de estos asentamientos.








CHINA

Al igual que en la India y Mesopo­tamia, China se desarrolló entre dos ríos, el Yang-tse y el Hoan-Ho. El Comercio se basaba especialmente en el trueque de productos entre ciudades. Y la economía estuvo mantenida por diferentes actividades, como el comercio y principalmente la agricultura era principalmente trigo, cebada y arroz.
La civilización China ha aportado en forma importante al desarrollo de la humanidad, siendo una de las primeras civilizaciones que existieron.


GRECIA


La economía en la Antigua Grecia se caracterizaba por la gran importancia de la agricultura.  La agricultura fue la base de la economía de la Antigua Grecia. Desde los tiempos más antiguos, la agricultura griega estuvo basada en los tres tipos de plantaciones mediterráneas básicas: cerealesolivos y viñas

Debido a las restricciones naturales de la zona, la producción pronto comenzó a no ser suficiente para satisfacer a la demanda. Además, la dieta se complementaba con el cultivo de hierbasvegetales y plantas productoras de aceite. La ganadería, sin embargo, se desarrolló muy poco por la falta de pastos. Las especies más comunes entre los ganados eran las ovejas y las cabras. Se llevó a cabo la apicultura con la finalidad de obtener la miel, que por entonces era la única fuente conocida para obtener el azúcar.
El comercio constituyó sin duda la actividad económica más relevante. Una importante flota mercante surcaba el Mediterráneo. Los intercambios se realizaban en moneda, fundamentalmente de plata, extraída de minas. Los yacimientos mineros más importantes fueron los de Laurión, pertenecientes a Atenas.


Moneda ateniense

ROMA

La base económica de Roma, en la época de la monarquía, era la ganadería.  Dada la posición de la ciudad, en una importante ruta comercial, cada vez más los romanos se dedicaron al comercio; principalmente de productos agrícolas, ganaderos, sal, manufacturas etruscas e importaciones griegas y fenicias. Hasta mediados del siglo IV a.C. Roma no acuñó moneda, y se pagaba con el peso en bronce.
Aunque la actividad política y cultural se centraba en las ciudades, la mayoría de los habitantes vivían en el campo, donde cultivaban la tierra y cuidaban del ganado.Los cultivos más importantes eran los de trigo, vid y olivo, y también árboles frutales, hortalizas, legumbres y lino.
Los romanos mejoraron las técnicas agrícolas. Introdujeron la arada romana, molinos más eficaces, como el de grano, la prensa de aceite, técnicas de regadío y el uso de abono.




CONCLUSIÓN 

Hacer este ensayo fue interesante por que cuando empece hacer esta investigación no conocía nada sobre la economía de la antiguas civilizaciones. Tampoco tenia idea de cuales eras sus bases económicas en ese momento. Por medio de esta investigación aprendí que leconomía se caracterizaba por la gran importancia de la agricultura y que todas las civilizaciones antiguas progresaron demostrando su ingenio y creatividad a través de grandes avances.


REFERENCIAS 

GALINDO NEIRA, Luis Eduardo y otros. Economía y política 1. Bogotá, Santillana, (2010).

NILSA BÁEZ, Aura Matos y Katherine Vásquez. Historia, civilización y cultura (2008)

Finley, M. I. (1975). La economía en la Antigüedad. México: F.C.E.







ECONOMIA EN LAS ANTIGUAS CIVILIZACIONES

INTRODUCCIÓN En el presente ensayo se pretende dar a conocer la Economía de las Antiguas Civilizaciones, así como también el desarrollo...